LA COMBA, nuestra gran aliada quemagrasa

sudden-rush-609722_1280

 

Una cuerda o un cable de apenas 3 metros y dos mangos a los lados. ¿Cómo es

posible que algo tan simple se haya convertido en un factor imprescindible en

cualquier entrenamiento?

Si nos acercamos a cualquier tienda de material de entrenamiento, podremos

comprobar que uno de los elementos más económicos que existen hoy en día en el

mercado es sin duda alguna la comba.

Quizá sea este el motivo por el que mucha gente tiene una en su casa. Pero… ¿qué

hay detrás de este invento tan primitivo?, ¿cómo debemos utilizarla y qué es lo que

En este post intentaremos dar respuesta a estas preguntas y explicar a través de la

evidencia científica porqué muchos entrenadores convertimos la comba, en nuestra

¿Qué es el Ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA)? Antes de profundizar en los

beneficios de saltar a la comba, tenemos que aclarar este importante concepto.

El CEA, consiste en una combinación de 2 contracciones musculares diferentes:

– Contracción excéntrica: cuando las inserciones del músculo se alejan y éste se

– Contracción concéntrica: cuando las inserciones del músculo se acercan y éste se

El rendimiento en las disciplinas que engloben saltos o lanzamientos, va a depender de

nuestra capacidad de realizar el CEA a gran velocidad y con la eficiencia técnica que

cada modalidad requiera.

Una vez aclarado este término, nos centraremos en un reciente estudio de Kazuyoshi

Miyaguchi “La posibilidad de entrenar el CEA a través de la comba” (2014)

Miyaguchi considera el salto a la comba como un tipo de CEA porque en ella se da un

movimiento cíclico con rebotes constantes (estiramientos y acortamientos) del tren

Método: se escogieron 76 sujetos sanos y semientrenados que tuvieron que hacer 3

– 5 saltos verticales consecutivos

– Saltos simples a la comba (1 vuelta de comba por cada salto)

– Saltos dobles a la comba (2 vueltas de comba por cada salto)

A través de los 5 saltos verticales que dieron los sujetos, se calculó un parámetro

estándar de rebote. Este parámetro lo calcularon teniendo en cuenta la altura del salto

y el tiempo de contacto en el suelo.

A continuación compararon tanto la altura y el tiempo de rebote de los saltos simples

y dobles, con ese parámetro

previamente establecido.

Resultados: El tiempo de

contacto en el suelo es un

indicador de la velocidad a la

que se produce el CEA. Se pudo

comprobar que los dobles saltos

conllevan un rebote en el suelo

mucho más rápido, además de

una altura de salto mayor.

Las conclusiones que podemos

sacar de este estudio son las

– En el salto a la comba simple, el tiempo de contacto en el suelo es menor que en

los saltos verticales consecutivos, por lo que son una buena forma de empezar a

– Los saltos de comba dobles, requieren mayor altura de salto y menor tiempo de

contacto en el suelo, por lo que son más difíciles de ejecutar pero también mucho

más efectivos a la hora de mejorar nuestro CEA.

La comba como iniciación acercamiento a la pliometría

Como bien sabemos, el gran inconveniente del entrenamiento pliométrico (saltos

reactivos con o sin desnivel) es la facilidad que ciertas personas (sobre todo los niños o

los sujetos desentrenados), pueden tener para lesionarse, bien porque sus tejidos y

músculos no estén preparados para soportar esta tensión o bien porque se realicen

demasiadas repeticiones en una misma sesión.

Sin duda alguna, el salto a la comba puede ser el mejor atajo para tener una buena

transición a los saltos pliométricos.

Aplicación práctica ¿cómo y cuándo?

Desde www.tupersonaltrainer.com , os proponemos las siguientes opciones:

– Incluye la comba en tus calentamientos dinámicos y realiza ejercicios de

coordinación con ella. (Aquí tienes dos propuestas de calentamientos dinámicos)

– Realiza saltos simples en tus descansos activos, como por ejemplo, entre tus

ejercicios de musculación.

– Introduce los saltos dobles en tus rutinas HIIT (Entrenamiento Interválico de alta

Ahora que ya conocéis los beneficios de esta práctica tan antigua, no dudéis en

aplicarla en vuestros entrenamientos. Mejoraréis vuestra capacidad cardiovascular,

incrementareis el gasto calórico en vuestras sesiones, y volveréis a vuestra

musculatura mucho más reactiva y veloz. ¡Todos a saltar!

– Miyaguchi, M. et al. (2014) Possibility of Stretch-Shortening Cycle Movement

Training Using a Jump Rope. Journal of Strength and Conditioning Association

Rubén Espinosa Gil