Que es mejor comer ¿ pavo o pollo?

ricardo pt

Buenos días a todos/as, hoy os presentamos un artículo cuyo objetivo trata de esclarecer una de las dudas mas repetidas nutricionalmente hablando en el mundo deportivo.

Ricardo Garcia Merchan, Coordinador Jefe Tu Trainer Madrid, es el encargado de facilitaros esta información para intentar solucionar esta problemática diaria que surge a la hora de elaborar vuestras pautas nutricionales.

¿PAVO o POLLO?

Una gran pregunta que nos hacemos todos cuando vamos al supermercado es la elección de una buena carne baja en grasas y rica en proteínas. Cuando llegamos al stand de las carnes siempre nos encontramos con la gran duda: Carne Roja o Blanca?

Como bien sabemos la carne roja contiene un alto poder nutritivo y una gran cantidad de proteínas pero es más perjudicial para la salud que la carne blanca, la cual podemos comer con mayor frecuencia. Por ello, una vez resuelta nuestra duda inicial nos planteamos el gran dilema de muchos deportistas del silo XXI ¿pavo o pollo? ¿cuál será mejor?

No te preocupes, no eres ningún bicho raro haciéndote esta pregunta y teniendo entre las manos las dos carnes pensando que el mundo se te viene entre tus pies, esta es una duda que se nos ha planteado a muchísimas personas a lo largo de los años, y que en este post os vamos a intentar resolver.

Como bien sabemos, en los últimos 50 años se ha ido aumentando el consumo de pollo y pavo, aumentando la producción de dichos alimentos, debido a sus propiedades nutritivas y al gran culto al cuerpo por parte de millones de personas.

El pollo y el pavo, son carnes blancas, un referente en cualquier tipo de dieta (adelgazamiento, musculación, definición, etc…) Esto se debe a su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, bajo contenido en grasas y la ausencia de carbohidratos.

Al llevar proteínas de alto valor biológico, es una carne muy indicada para todo deportista ya que nos ayuda a recuperar los tejidos musculares dañados durante el entrenamiento y también nos ayuda a ganar más masa muscular y a mantenerla.

En su contenido graso, predominan los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, los cuales protegen el corazón y fortalecen al mismo.

Su alto contenido en hierro y ácido fólico protegen al organismo de la anemia, su aporte en vitaminas del complejo B favorecen el funcionamiento del sistema nervioso y los minerales que poseen (potasio, magnesio y fósforo) contribuyen a un buen estado neuromuscular que facilitan en trabajo de contracción de los músculos, así como la transmisión del impulso nervioso.

Calorías, grasas, proteínas y colesterol

–Las pechugas de pollo y pavo son bajas en calorías (110 a 111), muy bajas en grasa (1 a 2 por ciento del valor diario, o VD) y proporcionan el 46 a 49 por ciento del valor diario de proteína.

–Las patas de pollo y pavo son un poco más altas en grasa (6 y 4 por ciento del VD, respectivamente), pero aportan menos proteínas (40 por ciento del VD). Una pata de pavo tiene 108 calorías, mientras que una de pollo tiene 120.

Por lo tanto, el pavo es más bajo en calorías que el pollo, no hay una gran diferencia entre ambos como puede pasar con otros alimentos, pero sí que va bien saberlo para quien realice dietas de adelgazamiento y tonificación muscular, buscando el mínimo porcentaje de grasa.

El pavo destaca por ser más bajo en grasa que el pollo. Se puede apreciar la diferencia en que el 5% total de calorías de la pechuga de pavo viene de las grasas, y el 20% en la pechuga de pollo.

Por porción, la pechuga de pavo contiene más proteína por gramo que la pechuga de pollo, es más alta en metionina (un aminoácido esencial cuya función es que el cuerpo absorba la proteína correctamente). Su concentración proteica es de 24,2 gramos de proteínas por cada 100 gramos) y luego encontraríamos a la pechuga de pollo que ronda los 22 gramos de proteínas por cada 100 gramos.

Más bajo en colesterol, el pavo una mejor proporción de grasa insaturada que la pechuga de pollo.
Vitaminas y Minerales

En ambas podemos encontrar cuatro de las vitaminas del complejo B, en cantidades casi iguales.

Proporcionan tiamina (3 a 5 por ciento del VD), vitamina B12 (6 a 8 por ciento del VD), ácido fólico (1 a 2 por ciento) y ácido pantoténico (7 al 8 por ciento).

Todos los minerales esenciales se pueden encontrar en la pierna y la pechuga de pollo y pavo. Son una buena fuente de fósforo (17 a 21 % del VD) y proporcionan entre 5 y 10 % del valor diario de potasio, magnesio y hierro. También recibirás del 1 al 4 % del VD de calcio, sodio y manganeso. El pavo proporciona un poco más de cobre (6 a 7%) que el pollo (2 a 3% ).

Una diferencia significativa es la cantidad de niacina. Para quien no sepa que es la Niacina o B3, y en algunos países vitamina PP, esta participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena respiratoria. Interviene en el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado de la piel

El pollo y el pavo son dos grandes fuentes de niacina, pero el pollo primero contiene mayores valores que el segundo.

El pavo es significativamente más alto en selenio, sin importar el corte, ya que aporta el 35 al 41 por ciento del VD, en comparación con el 19 a 25 por ciento en el pollo. El zinc difiere dependiendo del tipo de carne, que es aproximadamente la misma cantidad en el pollo y el pavo.

Nuestra conclusión final se decanta claramente por la carne de pavo, pero igualmente la carne de pollo sigue una composición nutricional muy similar y es una alternativa muy buena para no repetir siempre lo mismo, algo que recomendamos para no caer en la monotonía).

Para todo aquel que aun no le quedo claro, el entrenador le dará una serie de consejos y pautas bien acertados a la hora de elegir una carne u otra, en función del periodo de entrenamiento en el que estemos (fuerza, hipertrofia, resistencia, tonificación…), así como del tipo dieta seleccionada.

10417672_739604069449793_5404462962535725877_n 10421219_739604082783125_8055564122556251840_n